RAMOS SÁINZ, M.L., 2007: «El papel de la Arqueología experimental en época romana y su didáctica «, en Primer Congreso de arqueología experimental en la Peninsula Ibérica. ed. Ramos, M.L.; Urquijo, J.E. y Baena, J., pp.9-20.
RESUMEN:
Se explica el papel que desempeña la arqueología experimental en la comprensión de la época romana y se describe su enseñanza regladaen el ámbito universitario.
El papel que ha desempeñado la Arqueología Experimental en época romana, ha sido escaso, si lo comparamos con las investigaciones realizadas en el ámbito de la prehistoria. Por otra parte ha estado focalizado principalmente, hacia la Arqueo-tecnología de la arquitectura, no debemos de olvidar que este tipo de arqueología en época clásica surge de la mano de la restauración arquitectónica, y por tanto era preciso conocer a conciencia el método empleado en la construcción de los edificios antiguos, para luego abordar adecuadamente su restauración.
En Europa los trabajos de experimentación se han centrado principalmente en la manufactura de los bienes muebles: cerámica (Vertet, 1983; Calvo 1990; Tomadin, 1990; Mery, 1992; Schiffer et alii, 1994; Benítez, 2005; Burón y Suárez, 2005), coroplastia (Vervet, 1983; Nicholls, 1984; Ramos y Fuentes, 1998) y útiles metálicos (Fruet Gramola y Zamboni, 2003), dentro de este apartado son abundantes las experimentaciones sobre los procesos metalúrgicos (Urteaga, 1997 y 2002; Sim, 1998).
Los materiales constructivos son otro foco de interés: pintura parietal (Barbet, 2002), terracotas arquitectónicas, tégulas e ímbrices (Ramos, 1994 y 1997; Ramos y Fuentes, 1998 y 1999; Ramos, 1999).
También hay trabajos dedicados a experimentar con el atuendo antiguo (Corti y Giordani, 2001), la cosmética (Chiocci, Grimaudo e Isetti, 2001), los adornos personales (Giumlia-Mair y Lehr, 2003), la paleoagricultura (Macpail et alii, 2004) o la viticultura (Tchernia, 1999). También son frecuentes las experimentaciones con máquinas de guerra y artillería (Iriarte, 2004; Sáez Abad, 2005).
Por último, otro tema muy tratado por la arqueología experimental en época romana, es el de la construcción y manejo de las naves antiguas (Torre, 2000; Béat, 2001; Holhlfelder et alii, 2005).
DIDÁCTICA DE LA ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
Hoy en día existen varios tipos de enseñanza de la Arqueología Experimental, por un lado está la enseñanza reglada, que se imparte en las universidades, y que es la que abordaremos en esta ponencia. Y por otra parte, existe la que hace referencia a la participación de un público no especializado de diversas edades. Nos referimos a las Jornadas (Attica. Asociación Prehistoria Viva), talleres (El Vendrell, La bastida de les Alcuses, proyecto Doceo) o laboratorios (www.archeologiasperimentale.it) donde los participantes pasan a ser protagonistas del experimento y por tanto: formulan hipótesis de reconstrucción, observan, analizan, manipulan objetos e instrumentos y reinventan o reproducen, reflejando sus propios errores y aciertos.
En los últimos años este modo de enseñar la historia está resultando muy eficaz, ya que da respuesta a las demandas sociales que exigen una arqueología más cercana, cuyo método científico pueda ofrecer otros planteamientos, y dote de emoción y sentido el análisis de las sociedades del pasado. Hoy en día son ya numerosos los yacimientos arqueológicos puestos en valor patrimonial, que ofrecen entre sus iniciativas pedagógicas los talleres de arqueología experimental. Aspecto éste muy desarrollado en Europa (Centro Experimental de Leyre, Granja antigua de Buster, Aldea Céltica de Cornwal, Brigantium, etc.) y que lleva funcionando con gran éxito desde hace más de 10 años. En la Borgoña se ha creado todo un Centro experimental al rededor de una serie de reproducciones arquitectónicas, no existiendo los restos originales antiguos. Sin embargo los científicos desarrollan en este denominado ‘Arqueódromo’, sus investigaciones (Frerere-Sautot, 2003), por las que reciben una ayuda económica para llevarlas acabo y ellos a cambio, explican al público lo que hacen, animándoles a participar. Los resultados de las encuestas realizadas por los turistas culturales son espectaculares, el 85% de ellos buscan contacto emocional con los objetos y la historia. De ahí el éxito de este gran parque inaugurado en el año 1978, y que recibe una gran afluencia de público cada año.
Pasando al tema que queremos desarrollar sobre la didáctica de la Arqueología Experimental en la universidad española, hay que decir que en la actualidad esta asignatura solo se puede estudiar en cuatro instituciones, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Roviri i Virgili y la Universidad de Cantabria. En en la UAM («ArqueologíaExperimental I: Prehistoria») es una asignatura optativa de segundo ciclo de la Licenciatura de Geografía e Historia, en la USC («Perfeccionamiento sobre Arqueología Experi-mental») es una asignatura de tercer ciclo que se ofrece dentro del curso de postgrado «Especialización en tratamiento y análisis de materiales arqueológicos» y en la UC («Arqueología Experimental II: Protohistoria e Historia») es una asignatura optativa de segundo ciclo, que se ofrece en la licenciatura de Historia. Además hemos creado una página web (http://personales.unican.es/ramosml) dedicada a la asignatura y a nuestras propias investigaciones en dicho campo. También se ofertan prácticas integradas de 6 créditos. Y hemos ofrecido en el año 2004 un curso de verano, dentro de los cursos sobre Patrimonio Histórico que ofrece la U.C2 titulado «Arqueología experimental» y que contó con una gran participación de alumnos (Fig. 1).En el año lectivo 2005-2006, hemos impartido un curso de doctorado de 3 créditos, bajo el título «Experimentar en Arqueología: Patrimonio y Difusión» y en el próximo curso 2006-2007, hemos ofertado, junto al profesor González Urquijo, otra asignatura dentro del tercer ciclo, también como materia de doctorado, de 3 créditos: «La Arqueología Experimental en la investigación del patrimonio».
A continuación pasamos a describir la asignatura de Arqueología Experimental que se imparte en la U.C. (fig 2). Abordaremos los metodos empleados en su didáctica, es decir, hablaremos de una serie de reglas generales y permanentes que llevamos a cabo para realizar una enseñanza que facilite el aprendizaje a los alumnos.
Fig-1. Alumnos realizando vasos cerámicos en el antiguo aula 22 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UC.
Fig-2. Alumnas fabricando adobes durante el curso de verano en Reinosa.
Licenc.
|
1999/00
|
2000/01
|
2001/02
|
2002/03
|
2003/04
|
2004/05
|
2005/06
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
HISTORIA
|
100
|
79
|
53
|
51
|
44
|
55
|
45
|
Tabla 1. Evaluación del numero de alumnos de nuevo ingreso en la UC.
Asignatura optativa
|
2001/02
|
2002/03
|
2003/04
|
2004/05
|
2005/06
|
---|---|---|---|---|---|
ARQ. EXPERIMENTAL
|
50
|
59
|
33
|
8
|
16
|
Tabla 2. Numero de alumnos matriculados en Arq. Exp, desde los inicos de la asignatura.
La Arqueología Experimental tiene un gran papel como divulgadora, y su metodología es óptima para abordar la enseñanza de la Ciencia Arqueológica. Su método de trabajo, basado en la verificación de las hipótesis planteadas, es lo que resulta enormemente formativo y atractivo para su didáctica. Por dicho motivo, propusimos en la Universidad de Cantabria hace ahora seis años, una asignatura de carácter optativo, denominada Arqueología Experimental, que abarca el estudio de la I y II Edad del Hierro hasta la Cultura Romana en la Península Ibérica. Dicha asignatura, se imparte en la licenciatura de Historia y es de carácter optativo. Viene ofreciéndose desde el curso 2000-2001 hasta el presente (Tablas 1 y 2).
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Definición
La Arqueología Experimental estudia los procesosde comportamiento de las tecnologías del pasado, me-diante una reconstrucción experimental, de la que se obtienen hipótesis que pueden ser contrastadas con los datos arqueológicos.
Objetivos
•Desarrollar diferentes tipos de pensamiento, principalmente el analítico, crítico y reflexivo que permitan llevar a cabo el método de trabajo hipotético-deductivo, característico de la experimentación arqueológica.
•Saber organizar el tiempo para sacar el máximo rendimiento en la preparación de los trabajos, tanto de la entrevista al artesano como en la propia labor de experimentación arqueológica.
•Saber resolver los problemas con los que los alumnos vana enfrentarse en el trabajo experimental.
•Saber trabajar en equipo para llegar a la consecución deobjetivos comunes con otras personas •Desarrollar la automotivación, para no caer en el desánimo frente a los numerosos problemas que nos encontramos a la hora de realizar una experimentación.
Programa
Tema 1. ¿Qué es la Arqueología experimental?. Historiografía de las investigaciones.
Tema 2. Naturaleza experimental y base científica para la reconstrucción de casos protohistóricos e históricos.
Tema 3. Tecnología y tipología de la construcción: cauros,cubiertas y suelos. Estudio de los diversos-materiales (adobe, tapial, manteado, ladrillo, teja,antefija, madera y piedra y mosaicos).
Tema 4.. Tecnología y tipología de la cerámica: Estudio de las diversas técnicas empleadas para su ejecución (modelada: técnicas de la bola, del urdido y de placas. A torno y con molde) y decoración (impresión, incisión, escisión, estampillado, ruedecilla y policromado con engobes de colores). Análisis de los tipos de cocción (en hoguera oen horno).
Tema 5. Tecnología y tipología de los metales: hierro,bronce, plata y oro. Proceso de extracción del mineral y fabricación (Fundición, Temple, Copelación, Carburación…). Análisis de las diferentes técnicas empleadas en la elaboración de la orfebrería (Fundición, Repujado, Martilleado, Granu-lado, Filigrana).
Fines Educativos de la Arqueología Experimental
Los fines educativos de esta asignatura van encaminados a enseñar los contenidos de la disciplina, al tiempo que intentamos mostrar cómo los vamos construyendo. Esta manera de enseñar, cómo se construyen los conocimientos y se integran en nuestra propia experiencia, ofrece la clave para que el alumno diseñe y construya su propia manera de pensar y aprender. Renovar la educación lleva consigo asumir un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, sintetizado en: «ejercitarse en aprender», «enseñar a pensar», y «adquirir una serie de competencias».
La Asignatura conjuga la técnica expositiva activacon las clases prácticas y una evaluación continuada.
TÉCNICA EXPOSITIVA ACTIVA
El método activo está basado en la acción. Cada alumno se convierte en el eje del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que la atención deja de estar centrada en los conocimientos, para situarse en cómo se aprende. El alumno se convierte así en un sujeto activo, que por medio de su investigación personal, de la exploración de la realidad y de las experiencias surgidas en el grupo de trabajo al que pertenece, realiza un aprendizaje basado en sus necesidades e intereses. La principal característica de este método es el cambio de roles, el profesor cede su protagonismo al alumno y se convierte en el animador del grupo, facilitándole su aprendizaje. Por tanto, es un método atractivo para motivar a los alumnos en la búsqueda de conocimientos.
Las acciones llevadas a cabo con el método expositivo activo son las siguientes.
Análisis de los Conceptos de Arqueología y de Arqueología Experimental
Los alumnos deben rellenar un cuestionario con diversas preguntas relacionadas con la Arqueología, después debatirán en clase las definiciones que más se ajusten, en su opinión, a la materia objeto de estudio.
Empleo de Internet por Grupos
Se establecen grupos para la búsqueda de centrosarqueológicos en los que se estén desarrollando trabajosde experimentación. Los datos obtenidos son expuestos ydebatidos en clase.
Preparación de un Cuestionario para Entrevistar a un Artesano
Entre todos los alumnos se elabora dicho formula-rio, para que las preguntas realizadas en el mismo, seanlo suficientemente explícitas para recabar toda la infor-mación necesaria. Luego con el cuestionario elaborado enclase, cada discente escoge a un artesano local y lo entre-vista en su taller.
Resultados: La búsqueda activa de dicha informa-ción fomenta el aprendizaje, ya que al ser obtenida por lapropia actividad, se consolida más fuertemente.
Realización de un Trabajo Experimental
El trabajo experimental ha de realizarse en un gru-po de no más de cinco componentes. Para su elaboración podrán elegir cualquier civilización o cultura protohistóricao histórica. Una vez realizado dicho trabajo, que les llevala mitad del curso, se expone en clase y todos participan,planteando cuestiones y comentando los resultados conlos protagonistas del experimento.
TIPOS DE TRABAJOS: Los trabajos presentados enestos años tienen relación con los diversos aspectos de lavida de nuestros antepasados. Desde el mundo de lo coti-diano, la alimentación, los juegos, la escritura o las armas,hasta la construcción de paredes u hogares o la manufac-tura del metal y la cerámica.
1. LA VIDA COTIDIANA
•»Perfume egipcio» y «Perfume romano». En estos traba-jos se indagó en la composición de los perfumes que nosdescriben los textos antiguos, averiguando el tiempo ne-cesario para su fabricación y la permanencia de cada unode ellos.
•»El maquillaje en el antiguo Egipto». Se intentó realizarel maquillaje partiendo de los elementos primarios, queson en su mayoría de origen mineral, y se confirmó laviabilidad de su empleo.
•»Los peinados femeninos en época romana». Inspirán-dose en la escultura antigua se han realizado tres tiposde peinados para comprobar la complejidad de los mis-mos y el tiempo que emplearían en su desarrollo.
•»La vestimenta femenina griega». Realizados dos atuendos completos, uno de una joven de clase acomodada y otro de una esclava, se llevaron durante varias jornadas,con el fin de conocer su comodidad y que tipo de movimientos era posible desempeñar (fig. 3).
Fig-3. Alumnas con trajes griegos elaborados por ellas.
Fig-4. Alumna calzando 2 tipos de sandalias romanas.
•«El calzado en época romana». Se experimentó con diferentes tipos, de caligae. Una vez realizados se probaron para ver cual de ellos es más resistente, cómodo y cálido (fig. 4).
•»El teñido del tejido en época romana». Se analizó la composición de diversos tintes descritos en las fuentes clásicas y se compararon con los que emplean los artesanos actuales.
•»Los reposa cabezas egipcios». Se preparó un reposacabezas en madera y se observó mediante la práctica, la comodidad de estos elementos que en el antiguo Egipto fueron frecuentemente empleados para dormir.
•»Los instrumentos musicales en la antigua Grecia». Se realizaron cuatro instrumentos musicales: dos liras, un cuerno y un autos o doble flauta. Se analizaron las dificultades de su manufactura (fig. 5).
Fig-5. Alumnos con instrumentos musicales griegos fabricados por ellos.
2. LA ALIMENTACIÓN
•»El vino en el mundo romano» y «¿Es posible convertir el vino tinto en blanco?. En el primer trabajo se realizan tres tipos de vino, siguiendo antiguas recetas y se analizan sus sabores y textura, así como el tiempo necesario para su fabricación. En el segundo, se experimenta sobre una antigua receta de Apicio para convertir el vino tinto en blanco.
•»La cocina romana, los postres». Se probó con dos tipos de postres y las diferentes técnicas empleadas con la miel para conservar los alimentos (Fig. 6).
Fig-6. Mesa con postres romanos siguiendo las recetas de Apicio.
•»La conservación de alimentos en época romana». Para ello se emplearon la miel y el vinagre, el primer conservante fue utilizado en unas manzanas y el segundo para la carne y el pescado. Se analizaron las recetas que Apicio aportó sobre dichos conservantes y se procedió a conservar algunos alimentos, al objeto de conocer algunos detalles que no quedaban descritos en las recetas antiguas.
•»La alimentación legionaria: el panis militaris». Se analizó el tipo de pan que comían los legionarios romanos y se contrastó con el pan que se consumía en las ciudades romanas, así como con el que actualmente se elabora en las tahonas tradicionales.
•»La calidad del agua en época romana». Se llevaron a la práctica las pruebas que Vitrubio recomendaba hacer para conocer la potabilidad de las aguas. Para ello se eligieron cuatro manantiales diferentes. Por último los resultados se contrastaron con los datos obtenidos por medio de los análisis químicos.
•»El chocolate en él mundo precolombino». Se intentó emular la preparación del chocolate antiguo mediante semillas de cacao. Contrastándose la preparación tradicional artesana, con las recetas que aparecen en los crónicas antiguas.
3. LOS JUEGOS
•»Juegos y juguetes infantiles en la antigüedad». Por medio de la reproducción de unos juguetes egipcios, griegos y precolombinos, se analizó el uso que un grupo de niños en edades comprendidas entre los 5 y 6 años hacían de ellos (Fig. 7).
Fig-7. Reproducción de juguettes de época griega y egipcia.
•»Juegos privados en la antigua Roma». Estudio de los diferentes juegos de mesa romanos y comparación entre unos u otros a la hora de jugar.
•»Los juegos romanos: el ludus latrunculorum». Se reprodujo este juego y por medio de la experimentación se intenta averiguar como se jugaba (Fig. 8).
Fig-8. Reproducción del Ludus Latrunculorum romano.
4. LA ESCRITURA
•»La realización de papiro en época egipcia». Se manufacturó el papiro y se hicieron ensayos de escritura jeroglífica sobre el mismo, para observar las dificultades que conllevaba.
•»La fabricación de tablillas de cera en época romana». Se fabrican diferentes tablillas de madera que son rellenadas de cera líquida y luego se ensayó sobre ellas escribiendo por medio de un estilus de madera o metálico, y se observaron las ventajas e inconvenientes de un tipo u otro.
•»El trabajo de un lapicida romano». Se intentó emular el trabajo desarrollado por un lapicida en época romana. Para ello se eligieron dos tipos diferentes de rocas (Cuarcita y caliza) y se analizaron inscripciones antiguas sobre diferentes materiales procedentes del Museo Provincial de Prehistoria y Arqueología de Santander. Luego se observó la dificultad en el manejo del soporte y su talla (Fig. 9).
Fig-9. Elaboración de una inscripción latina sobre piedra caliza.
5. LA-CONSTRUCCIÓN
•»Construcción de una pared de adobe ibérica». Se fabricaron numerosos adobes para poder levantar una pared, al estilo de las realizadas por los íberos. Se analizó su resistencia y el tiempo empleado para la preparación de la misma.
•»Pintura Mural Egipcia» y «Pintura Mural Romana». Se preparó una pared de piedra según las fuentes antiguasy se observa si las diferentes capas de preparación eran las adecuadas o se podría haber realizado de otro modo. Después se investigó en la realización de una paleta de colores, siguiendo las instrucciones de los autores clásicos (Fig. 10).
Fig-10. Experimentando con pintura mural romana.
•»Los hogares domésticos del hábitat castreño en la región cantábrica». Se reconstruyeron los hogares aparecidos en excavaciones y se utilizaron de diversos modos, para conocer el comportamiento térmico de los mismos.
6. LAS ARMAS
•»Elaboración de hondas su y lanzamiento». Se elaboraron diversos tipos de hondas y se ensayaron los diferentes tipos de lanzamiento, al objeto de verificar la eficacia de su tiro de largo alcance y su manejabilidad.
7. LA MANUFACTURA DEL METAL
•»La fabricación de un horno de reducción de hierro».Se experimenta con la realización de un horno de reducción. El hierro fue obtenido de una mina cercana (Cabárceno) en estado bruto, por lo que fue necesario machacarlo previamente para luego obtener el metal que hubo de ser fundido. La experimentación consistió en poder mantener el horno activo durante todo el proceso.
•»La manufactura de fíbulas celtíbéricas». Se elaboraron diferentes fíbulas por torsión, se analizó el tiempo que se tarda en realizarlas y su utilidad.
8. LA MANUFACTURA DE LA CERÁMICA
•»La manufactura de las lucernas romanas y su empleo». Se fabricaron las lucernas con moldes de diferentes tamaños y se investigó con respecto a su posible combustible, tipo de mecha, tiempo que tarda en agotarse el aceite y número necesario de lucernas para iluminar una estancia, realizando en ella, diferentes tipos de trabajo que requiere una luz más dirigida o general (Fig.11).
Fig-11. Experimentación con lucernas romanas.
•»La fabricación de máscaras de teatro griego y su empleo». Se modelaron, policromaron y hornearon una serie de máscaras de cerámica, analizando cual debió ser su proceso de manufactura. Después se probaron para observar como se amplificaba la voz de los actores.
9. LA MANUFACTURA DE MATERIALES ORGÁNICOS
•»La fabricación de cáscaras de huevo de avestruz en época púnica». Se elaboraron diferentes piezas a partir de huevos de avestruz localizados en el zoo de Cabárceno. Se transformaron en vasos y se analizó la dureza de cada recipiente, así como las dificultades a la hora de policromarlos (Fig. 12).
Fig-12. Estudio de la manufactura de diferentes vasos púnicos de cáscara de huevo de avestruz.
RESULTADOS
En estos grupos de trabajo los alumnos se enfrentan a situaciones problemáticas y aprenden a resolver sus dificultades por ensayo y error. Este método de verificación de los problemas planteados, ofrece al alumno la posibilidad de ser sujeto activo en el desarrollo del trabajo experimental y además le capacita para trabajar en grupo.
Por último, cada trabajo es presentado en clase. Se muestra el por qué de la elección del tema, las hipótesis de trabajo planteadas y las conclusiones a las que les ha llevado su experimentación. Finalmente se debaten en clase los diversos temas elegidos y sus resultados.
Clases Prácticas
Una de las ventajas de los planes de estudio actuales (BOE, 149, 23/6/94; BOE, 149, 23/6/ 99) es la de hacer referencia expresa al número de horas que han de dedicarse a las prácticas, lo cual evidentemente favorece una disciplina como ésta, que tiene un carácter eminentemente experimental. En las clases prácticas contrastamos experimentalmente los conocimientos adquiridos.
Prácticas en el aula
En la actualidad, impartimos docencia en un aula de usos múltiples, en la que disponemos de gran parte de los elementos necesarios para llevar a cabo esta actividad, no obstante la necesidad de disponer de un aula más apropiada, dotada con pilas de agua corriente, mecheros, amplias mesas que puedan moverse, etc., se ha convertido en una realidad este curso 2006-2007, con la presencia de un «Laboratorio Experimental».
La licenciatura en Historia forma parte de un plan piloto (Arizaga y Ramírez, 2005), para desarrollar las nuevas exigencias que el Espacio Europeo de Educación Superior del 2010, va a exigir a las universidades españolas al objeto de poder converger en su sistema. El nuevo enfoque metodológico va a redundar en el método educativo, que se basará en el «aprendizaje», frente al actual basado en la «enseñanza».
Así pues podemos decir, que en la actualidad la enseñanza de la Arqueología Experimental, cumple gran parte de los requisitos que se van a demandar en los nuevos estudios universitarios, sustentados en tres principios básicos: Por un lado una mayor implicación y autonomía del estudiante. Por otro la utilización de metodologías másactivas. Y por último el papel del profesor como agente creador de entornos de aprendizaje que estimulen a los alumnos.
En nuestra asignatura realizamos dos tipos de prácticas diferentes, pero complementarias. Por un lado el visionado de un documental arqueológico o etnográfico, y por otro la manipulación y manufactura de algunos materiales observados previamente, mediante las proyecciones documentales.
CINE DOCUMENTAL
Visionar películas sobre los diferentes oficios tradicionales, así como los diversos experimentos llevados a cabo por la Arqueología Experimental (3), es un interesante recurso didáctico. Nos permite observar el desarrollo de un trabajo, tanto artesanal como de experimentación, que sería imposible mostrar en tiempo real.
Seguidamente se estimula a los alumnos a que tomen algunas notas de las características de los trabajos artesanales o experimentales, ya sea por medio de un esquema o de un mapa conceptual (4), donde deben incluir lo que más les ha llamado la atención. En el caso de la experimentación arqueológica, han de tener en cuenta las cuestiones durante el desarrollo del experimento que les parecen poco claras, y que necesitan de una explicación más exhaustiva o con las que están en desacuerdo. De esta forma se fomenta la observación y el espíritu crítico.
MANUFACTURA DE DIVERSOS MATERIALES
Seguidamente realizamos en clase una toma de contacto con alguno de los casos experimentales o artesanales, mediante la reproducción parcial de alguno de ellos, al objeto de sensibilizar a los alumnos con la dificultad de la investigación.
El resultado es muy bueno, porque esta manera de proceder hace que el alumno se motive por lo que está estudiando (se observa un mínimo absentismo en la asignatura y para ser optativa un elevado número de alumno, léanse las tabla 2 y 4) y el hecho de convertirle en protagonista de un experimento, que ha tenido ocasión de ver, facilita el aprendizaje, al tiempo que les hace ser protagonista de su propia experiencia, distinta para cada uno de los alumno. Por lo tanto son prácticas muy motivadoras ya que ayudan a los chicos a interiorizar y asimilar aquello que captan a través de los sentidos, por medio de la manipulación y experimentación propia.
Tabla 3. Posición de la arqueología experimental respecto a otras asignaturas optativas, en función del número de alumnos.
Asignatura optativa
|
2001/02
|
2002/03
|
2003/04
|
2004/05
|
2005/06
|
---|---|---|---|---|---|
Arqueología Experimental
|
4ª
|
1ª
|
2ª
|
9ª
|
6ª
|
31
|
35
|
35
|
44
|
43
|
Tabla 4. Evaluación comparativa de la docencia.
Arq. Exp. Evaluación
|
2001-02
|
2002-03
|
2003-04
|
---|---|---|---|
Individual
|
8.74
|
8.84
|
8.5
|
Titulación
|
7.79
|
7.25
|
7.78
|
Universidad
|
8.2
|
7.5
|
8.5
|
Las películas dedicadas a la Arqueología Experimental cada vez son más abundantes, aunque en nuestro país existen todavía pocos ejemplos, tal es el caso de: «Hierro y tradición en la ferrería de Agorregui», Dirección: Begoña Zanguitu, Producción: Arkeolan, 1997. Descibe el proceso de la fundición de hierro en una herrería tradicional y explica el proceso experimental llevado a cabo por un grupo de arqueólogos. «Huesos Milenarios» Dirección: Eugenio Monesma, Guión y Producción: Monserrat Esteban. 2002. Narra el hallazgo en España de diferentes huesos de animales marcados con unas muescas claramente realizadas por la mano del hombre. La arqueóloga Monserrat Estebán descubre que sirvieron como yunque para el afilado de lashoces de hierro tradicionales. «Experimentar en arqueología construyendo un tejado romano», Guión y Dirección: Mª Luisa Ramos, Producción: Concejalía de Cultura del Ayto. de Camargo, 2004. Se intentan reconstruir las antiguas técnicas de los tejeros hispanoromanos a través de la Arqueología Experimental, tomando como punto de partida el gran número de tejas halladas en las termas romanas de San Juan de Maliaño fechadas en el s. I d.C.
Las investigaciones bioquímicas más recientes han puesto de manifiesto la naturaleza no lineal del cerebro. Por lo que los conocimientos expresados por este sistema, como es el caso de los mapas conceptuales que se expresan de modo radial, ayudan a la capacidad organizativa multidimensional que éste tiene. El inventor de los mapas conceptuales fue Novak, 1988.
Lo que nos lleva a la conclusión manifestada por Piaget,en el análisis del desarrollo evolutivo del ser humano, de que no hay nada en la inteligencia que no haya pasado antes por las manos.
En definitiva se trata de poner al alumnado frente a la tarea de ser ceramista, constructor, lapicida, epigrafista, escritor, mosaista u orfébre de la antigüedad.
Para ello se pone al alumnado en contacto directo con los materiales y su proceso de fabricación. Desde el trabajo con materiales cerámicos –la elaboración de vasos o materiales de tipo constructivo: adobes, ladrillos, tégulas, antefijas-, pétreos –talla de una inscripción, realización de un mosaico- orgánicos- prototipos modelados encera, preparación de estilos y tablillas en madera, moldes de escayola, metálicos- repujado con láminas de estaño o fundido del plomo.
Los diversos tipos de prácticas que venimos realizando son los siguientes:
•Elaboración de vasos cerámicos por medio de diversas técnicas: bola, urdido, placas y moldes.
•Decoración de los diferentes vasos realizados: impresión, incisión, escisión, estampillado, ruedecilla y policromado con engobes de colores.
•Fabricación de adobes, ladrillos, tégulas e ímbrices con antefijas
•Preparación de un epígrafe sobre piedra (caliza y mármol) y ejecución de la misma.
•Realización de un mosaico a escala y elaboración de teselas.
•Repujado con lámina de plomo para la fabricación de un cuenco fenicio y plaquitas de collar.
Salidas al campo
Las salidas al campo que realizamos son de dos tipos: Salidas de una jornada por la provincia, o un viaje de prácticas que tiene una duración mínima de 3 días y no superior a 7.
Dentro de las salidas de una jornada, cada año visitamos a un artesano local que nos muestra cual es su forma de trabajar. Entre los artesanos visitados se encuentra Raúl, Cantero de Boo de Piélagos, que nos explica como se extrae la piedra de la cantera y como se desbasta, para luego tallarla y transformarla en el objeto deseado. Ofrece a los alumnos unas pautas para que conozcan las herramientas empleadas en su oficio y como utilizarlas. Otros artesanos son una ceramista, un artesano de la madera y un herrero.
Así mismo, anualmente se realiza un viaje, que denominamos viaje de prácticas, donde los alumnos pueden disfrutar de un aprendizaje en contacto directo con las fuentes de su investigación, en este caso los diversos yacimientos arqueológicos y su cultura material. A la hora de preparar este viaje, se establecen grupos de trabajo encargados de documentarse sobre las diferentes zonas que vamos a visitar. Ello origina en el alumno un mayor interés por lo que va a ver, siendo ellos mismos, muchas veces, los encargados de explicárselo al resto de sus compañeros. Los viajes efectuados desde el inicio de la asignatura han sido muy variados y no sólo se han centrado en España, sino también en el extranjero.
•Curso 2001/2002 viaje de prácticas a Tarragona y Gerona (5días)
•Curso 2002/2003 viaje de prácticas a Estambul (7 días)
•Curso 2003/2004 viaje de prácticas a Egipto (incluyendo El Cairo) (7 días)
•Curso 2004/2005 viaje de prácticas a Roma y Pompeya (5días)
•Curso 2005/2006 viaje de prácticas a Londres para visitar el British Museum (3 días)
Visitas a museos o centros de interés
Las visitas a museos se establecen de dos tipos, unas forman parte del viaje de prácticas, es el caso de los museos alejados de nuestra región y otras, se preparan como salidas cortas de 2 ó 3 horas de duración. Museos visitados en Cantabria son:
•El Museo Provincial de Santander, donde se puede trabajar con una importante colección arqueológica y epigráfica.
•El Museo de Bellas Artes que cuenta con la mejor colección numismática de la región.
•El Museo Etnográfico de Camargo, uno de los más completos en materiales etnográficos.
Respecto a los centros de interés que venimos visitando asiduamente, se encuentra el Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y los Materiales de la Escuela Superior de Ingenieros Caminos y Puertos, quienes disponen de una infraestructura adecuada para la realización de técnicas analíticas de primer orden, como el microscopio electrónico de barrido o el difractómetro de rayos X. Los alumnos pueden conocer así los aparatos y su funcionamiento. Para lo cual llevamos una muestra ya preparada, al objeto de realizar su observación a través del microscopio, reconociendo así su manufactura, y los elementos traza que la componen.
Método Evaluativo
Consideramos la evaluación como un proceso que discurre de forma paralela al acto formativo de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto son tres los tipos de evaluación que usualmente venimos empleando en clase.
Evaluación Inicial
En primer lugar realizamos una evaluación inicial, al comienzo del curso, para valorar los conocimientos y habilidades que poseen los alumnos. Se trata del cuestionario que han de rellenar el primer día de clase, tras las presentaciones, y en el que se analizan los conceptos de Arqueología y Arqueología Experimental.
Evaluación Continuada
Otro objetivo de la evaluación, es la de ir reformulando objetivos en función de los logros conseguidos, para lo cual enseñamos a los alumnos a realizar esquemas organizadores gráficos o mapas conceptuales, que les permitan comprender el desarrollo de los contenidos de cada unidad temática y los objetivos que pretendemos alcanzar.
Evaluación Sumativa
Este tipo de evaluación se caracteriza por utilizarse al finalizar el cuatrimestre. Suele ofrecer una valoración global del aprendizaje en cada uno de los alumnos. Para establecer la calificación que sitúa al alumno, en relación a su grupo de referencia, han de presentar un trabajo individual sobre la entrevista a un artesano, junto con algunos esquemas de las prácticas realizadas en clase, y un trabajo colectivo sobre la realización de una experimentación arqueológica.
Criterios Básicos De La Evaluación
Por último, los criterios básicos de la evaluación adaptados al Proyecto de Convergencia Europea, son medidos en función del aprendizaje en Competencias, es decir «la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores»(Poblete Ruíz, 2005). Las competencias suponen pues el conjunto de unos valores, unas actitudes y unas motivaciones (saber y saber estar), además de los conocimientos habilidades y destrezas (saber y saber hacer) que son necesarios para el buen desempeño en su trabajo de arqueólogos.
Los criterios para la valoración de competencias, atendiendo a los dos tipos que consideramos importante desarrollar, son los siguientes:
Competencias Instrumentales
De carácter Cognitivo:
Desarrollar diferentes tipos de pensamiento, principalmente el analítico, crítico y reflexivo.
De carácter Metodológico:
Saber organizar el tiempo.
Saber resolver los problemas.
Competencias Interpersonales
Individuales
Desarrollar la auto motivación.
Sociales
Saber trabajar en equipo.
CONCLUSIONES
En definitiva, con la enseñanza de la Arqueología Experimental, tratamos de formar al alumno universitario, no sólo atendiendo a la transmisión de información (Ge-né, 1998, 215-126), sino promoviendo su capacidad para buscarla por sí mismo, al tiempo que desarrollamos sus capacidades de aprendizaje. El método activo empleado en la enseñanza de la Arqueología Experimental, surge como alternativa a la didáctica tradicional y, frente al aprender receptivo y pasivo, aboga por un aprender basado en la acción. Sistema que se va imponiendo en nuestro país, en respuesta a la demanda creada por la Convergencia educativa en el nuevo Espacio Europeo Universitario.
BIBLIOGRAFÍA
ARIZAGA, B. Y RAMÍREZ, J.L., 2005: Historia. Plan piloto de innovación docente EEES 2004-2005. Edt. Universidad de Cantabria. Santander.BARBET, A. Y COUTELAS, A., 2002: Archéologie experimentale: une fresque romaine. París.BÉAT, R.L., 2001: «Quelques réflexions á propos d’ un projet d’ archéologie expérimentale: la construction d’Altaripa, réplique d’un chaland galloromain découvert á Bevaix», 41-46, Revue Suisse dArt et dArchéologie,58, Zurich.BENÍTEZ, R., 2006: «ERA laboratorio de arqueología experimental. Reconstrucción de un alfar romano. Primeros resultados» en Arq. Exp. en la Pl. Santander.BURÓN, M.,y SUÁREZ, R.,2006: «La producción alfareraromana en Asturica Augusta: reconstrucción del proceso de manufactura» en Arq.Exp. en la Pl. Santander.CHIOCCI, F., GRIMAUDO, G. y ISETTI, E., 2003: «L’odore Della storia: la cosmesi di etá romana», 479, en Archeologie Sperimentali, Metodologie ed esperienze fra verifica, riproduzione, comunicazione e simulazione, Atti del Convengo (Comano Terme-Fiavé 13-15 settembre 2001) Provicia Autonoma di Trento. Servizio Beni Culturali.CORTI, C.y GIORDANI,N., 2001: Tessuti, colorí e vestiti delmondo antico: momenti di archeologia sperimentale. Finale Emilia-stampa.
FRERE-SAUTOT, M.C., 2003: «Reflexión sur 20 ansd’archéologie á l’archéodrome», 97-109, en Archeologie Sperimentali, Metodologie ed esperienze fraverifica, riproduzione, comunicazione e simulazione, Atti del Convengo (Comano Terme-Fiavé 13-15settembre 2001) Provicia Autonoma di Trento. Servizio Beni Culturali.
FRUET, S., GRAMOLA, M., y ZAMBONI, S., 2003: «Analisiradiologiche della tecnica di produzione di una lucerna in bronzo», 447-451. Archaeologie Sperimentali.Metodologie ed esperienze fra verifica, riproduzione, comunicazione e simulazione (Comano TermeFiavé, 13-15 settembre 2001). Provicia Autonoma diTrento. Servizio Beni Culturali.
GENÉ, 1998: «¿Educar en la Universidad?», 121-138, en
PORTA Y LLADONOSA (Coords.), La universidad en el cambio de siglo. Alianza Edt. Madrid.HOHLFELDER, R.L.; BRANDON, C. y OLESON, J.P., 2005: «Buildinga roman Pila in the sea: Experimental ar- chaeology at Brindisi, Italy, September 2004», 123-127. The International Journal of Nautical Archaeology, 34, n° 1.
IGLESIAS GIL, J.M. (Edt.) Actas de los XV Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Universidad de Cantabria y Ayto. de Reinosa. Santander 2005. Véase «Arqueología Experimental», 141-223.
IRIARTE, A., 2004: «Arqueología reconstructiva y artillería romana: La Quirobalística de PseudosHerón», 269-282. en Arqueología militar romana en Europa (Co-ords. Illarregui Gómez, E., Pérez González).
KIENLIN, T.L., 2005 : «Frühbronzezeitliche vollgriffdolche und randleistenbeile : zu herstellungstechnik, zu- sammensetzung und materialwahrnehmung », 175- 190. Archáologisches Korrespondenzblatt , 35 , n°2.
MACPAIL, R. 1, CRUISE, G. M., ALLEN, M. J., LINDERHOLM, J., y REYNOLDS, P., 2004: «Archaeological soil and pollen analysis of experimental floor deposits. With special reference to Buster Ancient Farm, Hampshire», 175-191. Journal of Archaeological Science 31 (2).MERY, S., 1992: Sciences de la terre et céramiques ar- chéologiques. Collection Documents et travaux, Edt. IGAL, Ginebra.
NOVAK, J.D. 1998: Aprendiendo a aprender. Edt. Paidós,Barcelona.
ONTORIA, A. BALLESTEROS, A. CUEVAS, G. ET ALII. 1992.Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Edt. Narcea. Madrid.
POBLETE RUÍZ, M., 2005: Curso de Orientaciones sobre el trabajo de competencias en la práctica docente universitaria.UC. Universidad de Cantabria. Septiembre.
RAMOS, M.L. 1994:.»Proceso de fabricación de las antefi jas en época romana: el caso de la Hispania Citerior», 437-442. XXII Congreso Nacional de Arqueología, (Vigo 1993), vol .1 I, . Zaragoza
RAMOS, M.L, 1997: «Estudio sobre la antigua manufactura de terracotas Hispanorromanas (ss. 1 a.C.-s. II d.C.)», 36-43. Revista de Arqueología, 194.
RAMOS, M.L. Y FUENTES, L., 1998: Arqueología experimental: la manufactura de terracotas en época romana. BAR International Series, 736. Oxford
RAMOS, M.L. Y FUENTES, L., 1999. «Reproducción en un taller cerámico de la antigua manufactura de terracotas en época romana», 629-636. II Congreso de Arqueología Penínsular, Zamora (1996)
RAMOS, M.L, 1999 «The manufacturing of terracottas in Roman times», XV International Congress of Classi- cal Archaeology, (Amsterdam, 1998), 314-316, fig.130. Universiteit van Amsterdam.
RAMOS, M.L., 2002: «Historia de la tecnología cerámica: ensayo experimental de su manufactura», 255-284. Historica et Philologica. In Honorem José M° Robles. Ediciones de la Universidad de Cantabria. Satander.
RAMOS, M.L, 2003: «Tejas romanas procedentes de las termas de San Juan de Maliaño (Cantabria). Estudio analítico y experimental», 173-191. Veinticinco años de investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de Cantabria, R. Montes (ed..). Edt. Ayuntamiento de Camargo.
RAMOS, M.L, 2005: » La construcción de un tejado romano. Propuesta de experimentación», 207-227. Actas de los XIV Cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa 2004), J.M. Iglesias Gil (ed.). Edt.Universidad de Cantabria. Santander.
TCHERNIA, A., 1999: «Archéologie expérimentale et goat du vin romain», 503-509, en El vin en lántiguitat: economia, producció i comerÇ al Mediterrani oc-
cidental: II Coloqui International dArqueologia Romana(Barcelona 6-9 de maig de 1998).
TOMADIN, V, 1990: Archeologia sperimentale: realizzazione e pro ve di cottura di un torno per ceramica su modelli del 5.-6. secolo d.C. Edt. Romans d’Isonzastampa.
TORRE, F., 2000: «Un proyecto para la construcción de una nave oneraria romana», 158-161. Boletín del Instituto del Patrimonio Histórico, 8 (31).
SÁEZ ABAD, R., 2005: «La maquinaria bélica en Hispania.Un siglo de investigaciones», 69-98, en Aquila legiones: cuadernos de estudios sobre el ejército romano, 6.
SCHIFFER, M.B., SKIBO, J.M., BOELKE, T.C. NEUPERT, M.A.y ARONSON, M., 1994: «New perspectives on experimental archaeology: surface treatments and thermal response of the clay cooking pot», 197-217.American Antiquity, 59, n° 2,
SIM. D., 1998: Beyond the bloom: bloom refining and iron artifact productio in the Roman world. Edt. Isabel Ridge. Archaeopress, Oxford.
URTEAGA, M., 1997: «Programa internacional de experimentaciones en la ferrería de Agorregui» pp. 11-13,Arkeolan, 6 1/99.
URTEAGA, M., 2002: «Arqueología experimental en la ferrería de Agorregui, Aia (Guipuzkoa)», 127-163 en La ferrería y los molinos de Agorregui (edt. Urteaga,M)
VERTET, H., 1983: Les techniques de fabrication des lampes en terre cuite du centre de la Gaule. Revue Archéologique Sites, Hors série,20, Aviñón.