Manufactura de terracotas de época romana (3ª parte: Análisis químicos, glosario, bibliografía)

RAMOS SÁINZ, M.L. y FUENTES GYSLAIN, L., 1998: Arqueología experimental: la manufactura de terracotas en época romana, Britihs Archaeological Reports. BAR International Series 736. Oxford.

3ª parte: (Análisis químicos, glosario, bibliografía)

5.- ANÁLISIS QUÍMICO-MINERALÓGICOS

Autores: Raquel Vigil y Rosario García (Universidad Autónoma de Madrid) Jesús Setién y M° Luisa Ramos (Universidad de Cantabria)

Hemos realizado una serie de análisis a diversas terracotas, tanto a figuritas como a los elementos arquitectónicos, con objeto de completar los datos de su manufactura. Para ello hemos recurrido a la técnica no destructiva de la Difracción por rayos X (DRX), ya que permite tomar una pequeña muestra suficientemente expresiva, sin que se altere la integridad del objeto. También hemos recurrido al análisis químico para completar la información ofrecida por la técnica anteriormente citada. Posteriormente hemos realizado una tentativa de observación de diversas muestras mediante la Microscopía Electrónica de Barrido.

5.1.- DIFRACCIÓN POR RAYOS X

El Análisis por Difracción de Rayos X se realiza de la siguiente manera. Las muestras objeto de estudio se reducen a polvo mediante mortero de ágata y se compactan para conseguir una pastilla susceptible de ser analizada en un difractómetro Philips PW1035, empleando la radiación Ka del cobre, cuya longitud de onda es de 1.5405 A, se usó un filtro de níquel y la velocidad del goníometro fue de I grado por minuto. Se identificaron los picos, según el método de Brinley y Brown (1980, 317).

5.1.1.- FIGURITAS DE TERRACOTA

Se han tomado cuatro muestras de las figuritas procedentes del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (fig.86). Respecto a la composición mineral de las muestras, se observa que dos de ellas: n°s 17.926 y 16.755 se relacionan por presenta runa mineralogía similar constituida por cuarzo y feldespatos potásicos, mientras que las muestras 11.251 y 6.114 están constituidas por cuarzo y plagioclasas. La separación en cuanto al tipo de feldespatos que se observa en estas muestras es indicativo del empleo del material originario de naturaleza distinta en su fabricación.

La ausencia de material plástico (filosilicatos de la arcilla) en la composición de estas pastas, puede indicar un tratamiento de cocción, superior a los 600° C e inferior a los 1100° C, temperaturas que se corresponden con el grado de fusión de los filosilicatos plásticos y de los feldespatos, respectivamente.

5.1.2.- TERRACOTAS ARQUITECTÓNICAS

Los análisis mineralógicos llevados a cabo en las terracotas arquitectónicas responden a más de un centenar de piezas (Ramos, 1996, pp.165-186) que fueron recopiladas durante la gestación de nuestra tesis doctoral. Sus resultados pusieron de manifiesto que en realidad todas las muestras analizadas eran muy semejantes, presentando como componentes fundamentales: cuarzo, feldespatos tanto sódicos (plagioclasas) como pótasicos (ortoclasas), micas de tipo ilita, carbonatos, anhidrita y yeso.

El cuarzo no se puede considerar exclusivamente como un indicativo de la tecnología de fabricación, ya que el cuarzo presente en las muestras puede provenir de dos fuentes distintas, una la materia prima utilizada (ya que la arcilla suele estar constituida por filosilicatos, cuarzo y feldespatos) y otra el desgrasante añadido, que resulta imposible de precisar. En algunas terracotas se aprecian fragmentos de chamota, empleados como desgrasantes en la preparación de arcilla, por lo que no hay duda de que su uso fue intencionado, y es uno de los pocos casos en que es posible probar con seguridad la intervención del alfarero en la composición de la masa arcillosa.

Respecto a los feldespatos hay una mayor presencia del feldespato potásico, frente al sódico. Estos elementos pueden considerarse como diferenciadores de los materiales originarios utilizados en la técnica de fabricación de las terracotas arquitectónicas, al indicar la presencia de uno u otro feldespato, o ambos a la vez.

La presencia de carbonatos obedece a la técnica de fabricación, el fondo que se da a las piezas está compuesto por una lechada de cal con óxido de plomo lo que acentúa su color blanco y sirve como fundente para la cocción posterior de la pieza.

Cabe destacar el hecho de que no siempre la antefija y su ímbrice tienen el mismo material de origen. Pero a la luz de las piezas analizadas no se puede determinar que se utilizaran selectivamente diversas arcillas para la manufactura de la placa o el ímbrice. Lo que sí se puede afirmar, es que se emplearon arcillas provenientes de diversas zonas, indistintamente, en la elaboración de una misma terracota.

Respecto a la temperatura de cocción parece razonable pensar que las terracotas arquitectónicas sufrieron dos cocciones, por una parte un ceramizado en el que la presencia de carbonatos muestra que la pieza se sometió a una temperatura con un límite no superior a los 1.150° C que es la temperatura de destrucción de las ilitas, y por otro lado a un bizcochado, después de haber sumergido la terracota en un baño de cal; esta segunda cochura no sobrepasaría los 950° C que es la temperatura de destrucción de los carbonatos, presentes en la mayoría de las muestras analizadas.

5.2.- ANÁLISIS QUÍMICOS

5.2.1.- FIGURITAS DE TERRACOTA

La composición química muestra diferencias respecto a los elementos que han podido ser utilizados como base de fondo blanco para una posterior aplicación de la pintura (figs. 87 y 88), así el plomo que pudo haber sido utilizado en el fondo para dar tonalidad blanca a la superficie de la cerámica que va a ser posteriormente pintada, presenta valores elevados en todas las muestras. Mientras que el zinc y níquel han podido ser usados de forma selectiva en la pintura dependiendo de la tonalidad que se perseguía. En el caso del zinc que da color blanco, es probable que se utilizara también para modificar los colores de los óxidos (así en presencia de cromo y plomo da tonos marrones, o con el cobalto y el cobre se obtienen azules y verdes, respectivamente), presenta un valor elevado en la muestra 6114. Mientras que el níquel utilizado en pinturas para conseguir tonalidades azul-verdosas, presenta valores elevados en tres de las muestras estudiadas (17926, 11251 y 6114).

Estos contenidos en elementos minoritarios, zinc, plomo y níquel, indican una manipulación de la pasta cerámica sometida a tratamiento de pintura, en la que se observa que en general, el plomo se ha utilizado en todas las pastas, posiblemente en el fondo, mezclado con la lechada de cal.

Se cree que todos los colores empleados eran de tipo cerámico, porque los análisis muestran la presencia de cuarzo y feldespatos. Dichos elementos forman parte de los silicatos empleados como fundentes en la aplicación de los pigmentos minerales.

5.2.2.- TERRACOTASARQUITECTÓNICAS

Los análisis químicos (Ramos, 1996, pp.187-191) mostraron que el contenido en óxido de hierro fluctúa entre el 3% y el 6%, lo que justifica el color pardo que presentan todos los materiales investigados.

Respecto al zinc, hierro y cobre son minerales que pueden considerarse como indicativos del material originario o como elementos añadidos intencionadamente en el proceso del policromado, para obtener nuevas gamas de color.

La presencia de óxido de plomo en porcentajes altos pone de relieve que se trata de un elemento que además de formar parte del material originario, se utilizó como fundente añadido a la lechada de cal.

5.3.- MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO

Hemos empleado esta técnica para ver en detalle la estructura interna de algunas piezas, lo que nos ha reportado una mayor información en lo que se refiere a su manufactura.

El microscopio electrónico de barrido (SEM) es uno de los instrumentos más versátiles empleados para el examen y análisis de las características microestructurales de los objetos sólidos. La razón fundamental de su utilidad radica en la alta resolución que puede alcanzarse para la observación de ciertos elementos de interés, así como en su gran profundidad de campo lo que muestra una imagen tridimensional de gran definición. Estas ventajas añadidas a la rapidez en las determinaciones composicionales, nos muestran un interesante método que unido a otras técnicas, completan la información de la muestra analizada.

Las observaciones han sido realizadas a través de un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM-5800 LV; se trata de unaparato de última generación que puede operar en condiciones normales y en condiciones de bajo vacío. Las muestras noconductoras pueden ser observadas sin necesidad de metalizado previo, dejando inalteradas sus propiedades. En condicionesóptimas de funcionamiento la resolución del equipo puede alcanzar los nanómetros si bien las muestras convencionales permitenresoluciones del orden de la micra.

Otra característica del microscopio, que ha nosostros nos ha resultado de interés, es la posibilidad de obtener fotografias tipo Polaroid, además de poder analizar localmente la muestra en aquellos puntos de interés que se estén visualizando en tiempo real, siendo por tanto una herramienta muy poderosa en la caracterización de materiales.

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de seleccionar y preparar una muestra para su observación, es que la cámara del microscopio limita intrínsecamente el tamaño de la muestra a analizar. Con carácter general muestras de tamaño superior a 50 mm x 50 mm x 50 mm no son recomendables. En nuestro caso esto no supone ningún problema, dado que normalmente debemos de analizar muestras muy pequeñas, para evitar cualquier deterioro grave de la pieza original. En cuanto a los tamaños mínimos, exigidos para observar una muestra a través del SEM, la única limitación es la impuesta por las propias dificultades de manipulación inherentes a la muestra.

Respecto a la utilidad de analizar nuestras muestras en el SEM, hemos llegado a la conclusión de que un análisis global de su aspecto externo nos puede asesorar respecto a la manufactura empleada, si se ha utilizado la técnica del estampillado (fig.89) o la de la colada de barbotina (fig.90). Ahora bien algunos se preguntarán por qué utilizamos un método tan sofisticado, cuando en muchas ocasiones es posible saber a simple vista cual fue la técnica empleada. No hemos de olvidar que en ocasiones es dificil apreciar en las figuritas enteras cual fue su técnica de fabricación, ya que en muchas ocasiones se hace dificil poder ver en su interior por el orificio dejado en la base de la peana. Nosotros hemos elaborado un juego de pequeños espejos que nos permiten adentramos en el interior de las piezas, pero aún así muchas veces resultan dificil de observar las paredes internas de las mismas, que son las que nos ofrecen toda la información respecto a como fueron creadas. Por ello estos análisis son de suma importancia, ya que con quitar una pequeña esquirla de la superficie interna del objeto, es suficiente para efectuar un análisis puntual de la misma.

A continuación mostramos dos fotografias que presentan diferentes técnicas de fabricación. Realizadas a 50 aumentos, nos ilustran sobre la manufactura del estampillado y la colada de barbotina. Estas muestras han sido tomadas de terracotas realizadas en nuestro taller de plástica, una vez cocidas.

Fig.86.- Tabla de análisis semicuantitativo de Difracción por Rayos X de muestras tomadas a diferentes figuritas de terracota procedentes de Mérida.

Fig.87.-Análisis químicos de muestras tomadas a dos figuritas de terracota procedentes de Mérida.

Fig. 88.- Análisis químicos de muestras tomadas a dos figuritas de terracota procedentes de Mérida.

Fig.- 89.- Fragmento de la cara posterior de una terracota realizada con la técnica del estampillado. Observense a la derecha de la foto las líneas de arrastre dejadas por los desgrasantes sobre la arcilla tras la presión ejercida por los dedos, así como el aplastamiento de las partículas.

Fig.90.- Fragmento de la cara posterior de una terracota realizada mediante colada de barbotina. La foto muestra una superficie que no ha sido alterada por la presión de los dedos, como en el caso precedente, aquí las partículas de la arcilla han sido sedimentadas.

6.- GLOSARIO

BARBOTINA: Arcilla líquida más bien cremosa que sirve para adherir entre sí diversos trozos de barro. También es utilizada para el vaciado de moldes, es lo que se conoce como colada de barbotina.

BURIL: Herramienta afilada cuyo extremo tiene forma angular.

CALICHE: Nódulo de cal que mezclado con la arcilla puede hacer reventar la terracota durante la cocción por su diferente grado de dilatación.

CHAMOTA: Arcilla cocida y molida en granos de distinto grosor que se usa como desgrasante en las pastas arcillosas para disminuir la merma durante el secado, especialmente en el modelado de piezas de grandes dimensiones. Se trata de un óptimo desgrasante ya que no aporta ningún cambio en la composición química de la masa arcillosa.

BIZCOCHADO: Cocción de las terracotas entre los 600 y 800°C

CELUZA: Cal mezclada con óxido de plomo que se utiliza como fondo para las terracotas.

CERANLIZADO: Cocción de las terracotas a una temperatura superior a los 800°C.

COCHURA: Recibe este nombre el proceso por el cual se somete la arcilla a la acción de un calor constante y controlado dentro de un horno.

CUCHILLO: Palillo aplanado de filo cortante empleado para cortar la arcilla.

DESFLOCULANTES: Partículas de carbonato y silicato sódico que mezcladas con la arcilla reaccionan proporcionando a la barbotina la consistencia adecuada para el vaciado.

DESGRASANTES: Son diversos elementos minerales (cuarzo, chamota, sílice, micas feldespatos) que añadidos a la arcilla disminuyen su grado de plasticidad, dando a la masa arcillosa mayor nervio y resistencia.

DUREZA DEL CUERO: Para que la arcilla sea plástica pero no se adhiera a las manos del que la trabaja, ha de evaporar gran parte del agua sobrante hasta obtener un grado de plasticidad que recuerda a la del cuero, por su dureza.

ENCAUSTO: Técnica utilizada para aplicar el color por medio de cera fundida.

ESTAMPILLADO: Acción que consiste en presionar una peya de barro sobre un molde.

ESPÁTULA: Paleta flexible de diferentes tamaños y escaso grosor.

FUNDENTES: Son unos componentes que provocan la fusión de los otros ingredientes del cuerpo cerámico. En nuestro caso se trata de silicatos con arenas, caolín u óxidos de zinc que mezclados con los pigmentos minerales (óxidos metálicos), sirven para que estos se fijen, por medio del calor, a la superficie de la terracota.

GRADINA: Instrumento en forma de cincel cuyo borde de corte tiene forma de peine.

LLAVE: Zona de gran relieve con diversos ángulos, en la que no es posible extraer el molde de una sola vez sin peligro de rotura.

MOLDE MÚLTIPLE: Es el molde formado por más de dos valvas.

MOLDE SIMPLE: Es el molde constituido por una sola valva.

PEYA: Arcilla amasada y preparada para su aplicación.

PUNZÓN: Herramienta de sección cilíndrica y punta afilada.

RASPADOR: Herramienta ancha con su borde cortante en forma de peine

RETEXTURADO: Acción de imitar la textura de la pieza extraída del molde, de manera que se asemeje al original.

TREPANO: Instrumento metálico con mango de madera que finaliza en un hilo grueso doblado sobre sí mismo. Se emplea para rebajar y vaciar la masa arcillosa.

VALVA: Piezas de las que se compone un molde. En caso de que el molde sea múltiple es necesario que ambas piezas se unan por medio de unas hembras y machos dejadas al efecto. De este modo las valvas quedaran bien encajadas evitando su deslizamiento en el transcurso del vaciado.

7- BIBLIOGRAFÍA

ADAM, J.P., 1984: La construction romaine. Edt. Picard. París.

ABAD CASAL, L.,1982: «Algunas consideraciones sobre los colores romanos y su empleo en la pintura», 397-406. Homenaje a Sáenz de Buruaga, Edt. Institución cultural Pedro de Valencia y Excma. Diputación Provincial de Badajoz.Madrid.

ABAD CASAL, L., 1982: «Aspectos técnicos de la pintura mural romana», 135-171. Lucentum, I. Edt. Universidad de Alicante. Alicante.

ANSELMINO, A., 1977: Terrecotte architettoniche dell’ Antiquarium Comunale di Roma: antefisse. Edt. X Ripartizione Antichitá, Belle Arti e Problemi della Cultura, Roma

BLANCHET, A., 1983: «Les figurines en terre cuite de la Gaule Romaine», Revue arcchéologique Sites Hors Serie, 22, Avignon.

BEMON, C., JEALIN, M., LAHAINIER, C., 1993: Les figurines en terre cuite gallo-romaines, Documents d’Archéologie FranÇaise, 38, París.

BRINLEY y BROW, 1980: Cristal structures of clay minerals and their X-Ray Identification. Edt. Jhon & sons. Londres.

BRONGNIART. A, 1844: Traité des Arts Céramiques ou des Poteries, Edt. Bechet-Matthias, París.

CARUSO, N., 1986: Cerámica viva: manual práctico de la técnica de elaboración cerámica antigua y moderna de Oriente y Occidente. Edt. Omega, S.A., Barcelona.

CUNÍ, J. y CUNÍ, J., 1993: «Consideraciones en torno a la técnica de la encaústica grecorromana», 107-124, Archivo Español de Arqueología, 66. Edt. Ministerio de Cultura, Madrid.

DOERNER, M., 1975: Los materiales de pintura, Edt. Reverte S.A., Barcelona. 3a Edición. «(pp.133-268, encaústica)»

GARCIA, R., VIGIL, R, RAMOS, M.L., 1992: «Estudio arqueométrico de algunos materiales cerámicos de construcción (tejas y antefijas) de la Hispania romana», Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 31, 435-439, Madrid.

GIJÓN GABRIEL, E., 1988: «Las terracotas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Breve referencia sobre su estudio», 73-89. Los materiales cerámicos y vítreos en Extremadura (Editor RINCÓN, J.M.), Edt. Instituto de cerámica y vidrio, C.S.I.C. Madrid.

LLORENS ARTIGAS, J., 1980: Formulario y prácticas de cerámica. Edt. G.G, S.A. Barcelona. 5a edición.

MOLLARD BESQUES, S., 1963: Catalogue raisonné des figurines et reliefs en terre cuite grecs et romains, volll, Myrina, Musée du Louvre et collections des universités de France, edt. Musées Nationaux, París.

NICHOLLS, R., 1984: «La fabrication des terres cuites», Les Dossiers d’Histoire et d’Archeologie; 81, 24-31, Dijon.

POTTIER, E., 1890: Les statuettes de terre cuite dans l’antiquité, Edt. F. Boccard, París.

RABEISEN, E. y VERTET, H., 1986: Les figurines galloromaines en terre cuite d’Alesia, Dijon.

RAMOS SAINZ, M.L., 1996: Las terracotas arquitectónicas en la Hispania Romana: La Tarraconense, Edt. Universidad Autónoma, Madrid.

RAMOS SAINZ, M.L., 1994: «Las antefijas romanas de la Tarraconense: tipos más representativos», La ciudad en el mundo romano, XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, 344-346, Tarragona.

RAMOS SAINZ, M.L., 1993: «Proceso de fabricación de las antefijas de época romana: el caso de la Hispania Citerior «,XXII Congreso Nacional de Arqueología, vol.I, 437-442, Vigo.

RAMOS, M.L., y CHINCOA, C., 1994: «Las antefijas del Museo Arqueológico Nacional», 51-76, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XII, 1 y 2. Madrid.

RAMOS, M.L., y FUENTES, L.,(en prensa): «Reproducción en un taller cerámico de la antigua manufactura de terracotas en época romana», II Congreso de Arqueología Penínsular, Zamora (1996).

RAMOS, M.L., VIGIL, R., GARCIA, R., 1990: «Empleo de la técnica de difracción por Rayos X, en el estudio de terracotas arquitectónicas romanas de Ampurias y Tarraco», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, 121-136.

RAYAT,O. y COLLINGNON, M., 1888: Histoire de la Cerámique Grecque, París.

VERTET, H., 1983: Les techniques de fabrication des lampes en terre cuite du centre de la Gaule, Revue Archéologique Sites, Hors série, 20, Aviñón.

VERTET, H., 1976: «Statuettes peintes de l’atelier de Saint-Bonnet-Yzeure (Allier)», Figlina, 1, 167-168, Lyón.

VIGIL, R., GARCÍA, R., CALA, V. y RAMOS, M.L., 1993: «Estudio mineralógico y químico de terracotas
arquitectónicas de época romana en la tarraconese». La ciudad en el mundo romano, XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, 430-431, Tarragona.